Panel "Acceso a la información, memoria y verdad: la protección y promoción de los Derechos Humanos"

Este panel se desarrolló durante el evento: El acceso a la información como elemento clave para la buena gobernanza y la protección y promoción de los Derechos Humanos, en el marco de la celebración del III Día Internacional por el Derecho de Acceso Universal a la Información. Fue organizado por la UNESCO, en alianza con la Universidad de los Andes, la Procuraduría General de la Nación de Colombia, la Secretaría de Transparencia de la Presidencia de la República de Colombia y otras entidades aliadas internacionales, regionales y nacionales.
Participantes: Johan Retief, Ombudsman Sudafricano para la Prensa; Ginna Morelo, editora de la Unidad de Periodismo de Datos del diario El Tiempo (Colombia); Gloria de la Fuente, Consejera, Consejo para la Transparencia de Chile; Michael Evans, Colombia analyst at the National Security Archive, EEUU; Vivian Newman Pont, Subdirectora, Centro de Estudios en Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia (Colombia).
La ponencia principal estuvo a cargo de Johan Retief, quien se centró en hablar sobre las violaciones de derechos humanos en Sudáfrica y explicó, cómo el derecho al acceso a la información pública fue crucial para mitigar un poco el dolor de las víctimas y lograr transitar por ese proceso.
El panel estuvo moderado por Ginna Morelo y como punto de inicio se hace una reflexión sobre el rol de los medios de comunicación y cómo se ven frente al tema de acceso a información. Se plantea el interrogante ¿Cómo es posible juntar este tema de acceso frente al escenario de la construcción de la verdad en Colombia y de la entrada de la justicia especial para la paz y cómo acceder a la información archivística cuando hay restricciones desde contrainteligencia? ¿Cómo entender eso, por dónde se puede comenzar y hasta dónde llegar?
Vivian Newman especialista en el tema responde que en el caso de Colombia y por la transición que se está viviendo de la guerra hacia la paz; hay que distinguir el uso de la verdad y el uso de la información para la verdad y que puede ser judicial o extrajudicial. En el caso de la información judicial no hay ningún tipo de restricción; el juez puede acceder a cualquier tipo de información para poder condenar, reparar, restituir, cambiar la reputación cuando en realidad no había ningún fundamento para la acusación de una persona. Y en la verdad extrajudicial aporta, la comisión de esclarecimiento de la verdad y luego la unidad de búsqueda de personas desaparecidas; que son dos mecanismos que pertenecen a ese sistema integrado de verdad, justicia y reparación; ahí la corte constitucional ha dicho no hay ningún tipo de restricción. La verdad extrajudicial la arman todos y ahí se necesita tener acceso a la información pública para que las voces sean escuchadas. El problema se presenta porque existe dentro del sistema normativo colombiano, una norma de la misma jerarquía que es la Ley de Inteligencia, Ley de Transparencia y Ley de Petición donde los funcionarios públicos no están teniendo una interpretación armónica o sistémica. Todo la información está muy protegida; los organismos dicen que son archivos reservados, pero la Ley de Acceso, tiene un principio de máxima divulgación y dice lo contario, todo lo que se encuentre en una oficina pública es público, salvo que se encuentre una norma, concreta o precisa que diga que eso es reservado, pero no puede ser una norma generalizante.
Sobre ese punto Gloria de la Fuente, narra la experiencia dada en Chile, y menciona dos cosas que ayudaron a enfrentar la violación de derechos Humanos desde la óptica del acceso a la información pública. La primera es que las fuerzas armadas y de orden de Chile son sujetos obligados en tema de transparencia y por lo tanto deben responder en este ámbito y lo segundo es que en Chile existe un órgano garante que si bien no tiene autonomía constitucional, es una red autónoma para tomar decisiones, entonces ha habido una respuesta contundente y sólida que se ha ido generando desde el Consejo para la Transparencia en lo que se refiere a Derechos Humanos. Se ha generado una jurisprudencia que ampara todos los casos que tienen que ver con los Derechos Humanos y protección de datos personales de quienes fueron víctimas.
Y con lo anterior surge una pregunta para Johan Retief sobre cómo se resolvieron los conflictos de acceso a la información con militares en la experiencia de Sudáfrica; a lo que responde que el cambio fue pacífico, la información del régimen antiguo pasó al nuevo régimen, divulgaron la nueva ley de acceso a la información de ese tipo y la ley esta tan bien formulada que no enfrentan un problema parecido a Colombia; si el gobierno en Colombia, está evitando o está rehusándose a dar ese tipo de información, teniendo en cuenta que el acceso a la información que es un derecho humano; entonces se está cometiendo un crimen contra la humanidad.
Posteriormente Vivian Newman da su opinión en relación con el caso colombiano. Refiere el caso de cuando la Comisión de la Verdad le pide información a la fuerza pública desde el año 1953 como base de datos, documentos, metodologías y la respuesta que obtiene es que es información reservada; pero la respuesta legal o jurídica no es reservada para la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad porque tiene la fuerza legal suficiente para acceder a toda la información¸ pero siempre tratando de llegar a un consenso para obtener la información pública, además la comisión pretendía tener bajo reserva los datos, pero allí se armó todo una controversia en medios, en la práctica puede funcionar mucho mejor para que de allí se pueda sacar una información precisa para la ciudadanía.
Michel Evans dice que la Comisión del Esclarecimiento para la Verdad se encuentra en una buena posición, pero no tiene el poder de forzar a las fuerzas armadas para que entreguen la información porque hace parte del mismo gobierno; pero se necesita que los líderes políticos tengan buena voluntad política para proveer lo que se les pide. En Estados Unidos la situación no es muy diferente, existen los mismos desafíos; hay falta de interés por parte del estado en conocer mucho de los casos de violación de derechos humanos, y falta de expectativas de la población civil, es difícil explicar a la ciudadanía qué documentos son de derechos humanos, muchos ejemplos de archivos descalificados han aumentado el esclarecimiento de esos derechos y han contribuido para esclarecer la verdad y para la ejecución de condenas.
Por otro lado hay una incapacidad de encontrar los archivos; no se sabe dónde están o es difícil explicar qué documento es un archivo relacionado con violaciones de derechos humanos, en algunos casos es obvio pero en otros no. En la mayoría de países con leyes de transparencia toma mucho tiempo divulgar la información o hacer una pedidos de acceso.
Otro de los interrogantes planteados sobre la mesa del panel fue: ¿existe acaso una vía preferente a través de la cuál debería satisfacerse el derecho a la verdad?
Gloria de la Fuente dice que no hay un solo camino, todas las transiciones de los países han sido diferentes, requieren un equilibrio y madurez política de los distintos actores, que implica ceder en algunas cosas y ponderar otras.
Y por último se habló del conocimiento y empoderamiento de la sociedad civil frente al derecho del acceso a la información. Ginna Morelo dice que como periodista tiene trato preferente pero cuando se reúne con las organizaciones civiles para preguntarles cómo va su pedido de información, algunos han logrado cosas maravillosas que ni siquiera se logran desde el periodismo pero otras dicen que sus voces no son escuchadas o ni siquiera son atendidas y eso genera una tensión mayor cuando se está en un punto en que existe una comisión de la verdad, o una justicia especial para la paz o de una construcción de memoria, y lo que se encuentra es una suerte de ansiedades muy grandes.
Aliviar en la sociedad civil esa serie de ansiedades requiere paciencia, pero también hay que reconocer los avances para tener menos frustración. En materia de verdad el Centro de Memoria Histórica documentó la guerra durante 8 años y ahora viene el tema de esclarecerla y le corresponde a la Comisión de la Verdad, a la JEP, a los periodistas y a la sociedad civil. Hay que planear investigaciones, entender la información que ya está pública, saber dónde está la información que se requiere, mantener contacto con agencias del gobierno o sujetos obligados, por distintos medios.
Como punto clave se requiere construir una pedagogía colaborativa para poder hablar de los temas de acceso a la información y que las personas realmente se empoderen porque la sociedad civil está todavía muy fragmentada y la palabra empoderamiento sigue quedando grande porque sigue existiendo un divorcio entre las campañas que se hacen desde el centro para llegar a las regiones o el poco interés que tienen las regiones colombianas en vincularse porque no se sienten incluidas desde la planeación y la región.
Tomado del evento: El acceso a la información como elemento clave para la buena gobernanza y la protección y promoción de los Derechos Humanos.
- Inicie sesión para enviar comentarios