Estrategias y Materiales Pedagógicos para la Retención Escolar
Esta iniciativa fue implementada entre 2003 y 2005 por los Ministerios o secretarías nacionales de educación de Argentina, Colombia, Chile, México, Paraguay, Perú y Uruguay. El proyecto contó con el apoyo y financiamiento de la OEA, a través de la Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo (AICD), y la coordinación general estuvo a cargo de Argentina.
Tuvo como objetivo principal recuperar experiencias institucionales de trabajo de aula y/o comunitarias, centradas en el diseño y ejecución de acciones para mejorar la retención escolar, realizadas por centros con estudiantes entre 12 y 17 años, y en especial aquellos ubicados en sectores más desfavorecidos. El proyecto fortaleció los procesos pedagógicos que desarrollados en el ámbito de la escuela estaban destinados a revertir las situaciones de vulnerabilidad educativa.
Los componentes de la propuesta incluyeron:
- Bancos de proyectos innovadores nacionales y multilaterales, según las diferentes problemáticas (repitencia, sobreedad y abandono) y temáticas involucradas (igualdad de oportunidades, la participación, el reconocimiento cultural y generacional y la reconstrucción del lazo social), desarrollados a partir de procesos de selección y sistematización de experiencias pedagógicas y materiales didácticos elaborados por instituciones educativas.
- Capacitación de los equipos nacionales, zonales e institucionales para la profundización y elaboración final de las estrategias pedagógicas y materiales didácticos, según problemáticas y temáticas, con capacidad de ser difundidos y replicados en los ámbitos nacional y multilateral.
- Diseño y puesta en funcionamiento de una página web con acceso a los equipos nacionales, las instituciones educativas participantes y los especialistas a los materiales de discusión, consulta y formación.
Educación.
La capacitación en las actividades de diseño, elaboración y sistematización de estrategias innovadoras y materiales didácticos profundizó estas competencias en los responsables directos de la tarea de enseñanza (los directivos y docentes de las instituciones educativas), al tiempo que estimuló la asociación con las instituciones formadoras de maestros y profesores, como instancias privilegiadas en las que se socializa el saber y la experiencia docente.
De modo complementario a los procesos de desarrollo pedagógico, los intercambios entre las instituciones educativas participantes, los especialistas y los equipos de conducción nacional, potenciaron la capacidad global de los sistemas educativos para generar propuestas pedagógicas probadas y diversificadas, al recuperar los diferentes aportes y acciones desarrolladas hasta el momento.
El proyecto conservó los propósitos, el sentido y las actividades centrales que originalmente fueron diseñadas, pero en cada país fue adquiriendo diferentes matices, producto de las prioridades y necesidades establecidas en las políticas educativas nacionales. Esta iniciativa dio como resultado una selección de experiencias educativas que fueron realizadas por cada país participante. La sistematización y difusión pública de experiencias, prácticas y saberes escolares, contados por los propios docentes, constituyen una propuesta política pedagógica para las escuelas y un programa para el desarrollo profesional entre docentes.
Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo (AICD), Organización de los Estados Americanos (OEA). Ministerios de Educación de Argentina, Colombia, Chile, México, Paraguay, Perú y Uruguay.
Tomado del Portal Educativo Educar .
- Inicie sesión para enviar comentarios