Acción para el desarrollo en América Latina con sociedades informadas y comprometidas
Hora de leer
8 minutes
Leer hasta ahora

Materiales

1 comment
Issue #
193
Date

 

 

De: La Iniciativa de Comunicación

Donde la comunicación y los medios son parte esencial del desarrollo social y económico de América Latina

 

Oprima aquí para suscribirse al Son de Tambora

 

***

 

MATERIALES

 

1. Pobre el que no cambia de mirada - Fundación para la Superaciíon de la Pobreza, Universidad Diego Portales y Hogar de Cristo - esta publicación recoge las visiones de destacados empresarios, publicistas, periodistas, expertos en políticas públicas, representantes de la sociedad civil y dirigentes sociales, entorno a la problemática del tratamiento de la pobreza por parte de los medios de comunicación.

 

Contacto: Catalina Littin catalina.littin@fundacionpobreza.cl - Victoria Uranga victoria.uranga@udp.cl

 

2. Nuestros Derechos ante Situaciones de Desastre - Asociación Comunitaria Unida por el Agua y la Agricultura (ACUA), Agencia Católica Irlandesa de Cooperación al Desarrollo (TROCAIRE) - manual para orientar a las comunidades sobre los derechos de la población afectada por desastres. Fue desarrollado con base en la Carta Humanitaria y Normas Mínimas de respuesta en situación de desastre definidas como parte del Proyecto Esfera, iniciativa liderada por un grupo de organizaciones humanitarias y el Movimiento de la Cruz Roja y la Media Luna Roja.

 

Contacto: acua@acuasv.org

 

3. Culturas y mercados de la ficción televisiva en Iberoamérica - Compilado por Lorenzo Vilches - presenta los resultados del trabajo de investigación liderado por OBITEL (Observatorio Iberoamericano de Televisión), con el fin de analizar la ficción televisiva en la programación de los canales que emiten con cobertura nacional y en abierto en 9 países iberoamericanos durante 2006. El estudio fue realizado por expertos en televisión de España, Portugal, Brasil, Argentina, Chile, Colombia, Mexico, Venezuela y el ámbito hispanohablante de Estados Unidos bajo la coordinación del catedrático de Periodismo de la Universidad Autónoma de Barcelona, Lorenzo Vilches.

 

Contacto: Lorenzo Vilches master.guion@uab.es

 

4. Guía de estilo periodístico para informar sobre discapacidad - Oscar Saúl Cortés Cristancho, María Stella Zorro - según Javier Darío Restrepo, asesor de este material, "este trabajo se puede considerar como un auxiliar o complemento de los manuales de redacción de los distintos medios de comunicación, porque compendia las reglas para la información sobre un sector específico: la discapacidad". Desde este punto de vista es un instrumento de trabajo, "de ayuda rápida o inmediata" para periodistas que deseen manejar temas de comunicación y salud con precisión científica.

 

Contacto: Claudia Victoria Téllez discapacidad@rgs.gov.co

 

***

 

NUEVO SITIO TEMATICO SOBRE GESTION DEL RIESGO

Póngalo entre sus favoritos: http://www.comminit.com/es/mainpage/549

 

***

 

5. Global Perspectives on Children's Media - Charlotte Frances Cole, Ed. - este número de la revista Early Education and Development (Educación Temprana y Desarrollo) - Volumen 13, Número 4, se enfoca en los procesos de producción que se desarrollan al interior de Sesame Workshop en diferentes países alrededor del mundo. Explora las metodologías utilizadas para adelantar la investigación formativa con niños y ofrece una mirada de los procesos de aprendizaje y conocimiento con pequeños de diferentes culturas.

 

Contacto: Early Education & Development (ED&D). Tel: (800) 221-9728

 

6. Spots para televisión de CENSIDA (México) - Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA (CENSIDA) - CENSIDA, máximo órgano oficial en materia de políticas, programas, estrategias e información sobre prevención, control y atención relacionada con el VIH/SIDA en México, ha desarrollado una serie de spots para televisión como una herramienta para diseminar los mensajes centrales de las campañas desarrolladas alrededor de la enfermedad. Con una duración de 31 segundos, los spots incluyen: "Usa siempre condó", "Al cuidarte nos cuidas a todos", "Protégete, usa siempre Condón", Habla a tiempo con tus hijos de sexo", "Hay cosas que vemos hasta en la sopa", "AGUASK" y "Exige el uso del Condón".

 

Contacto: conasida@cenids.ssa.gob.mx

 

7. Campañas contra la homofobia en Argentina, Brasil, Colombia y México - Organización Panamericana de la Salud, OPS - la homofobia es el prejuicio, estigma o discriminación hacia las personas que mantienen relaciones sexuales con otras de su mismo sexo. Este documento busca compartir información sobre la motivación, desarrollo, impacto y leccciones aprendidas en cuatro campañas de comunicación masiva contra la homofobia desarrolladas entre 2002 y 2005 en Argentina, Brasil, Colombia y México. Tiene por misión contribuir con el planeamiento, implementación y evaluación de iniciativas similares en la Región.

 

Contacto: Paulo Lyra lyrapaul@paho.org

 

***

 

RED - SALUD

Red de periodistas, fuentes, medios y organizaciones de la sociedad civil interesadas en mejorar la cobertura de temas de salud en los medios de comunicación de Latinoamérica.

 

Oprima aquí para consultar el sitio temático.

 

***

 

8. Seis antenas para pensar la televisión - Gustavo Hernández Díaz - busca ofrecer a los interesados la competencia conceptual para reflexionar sobre la comunicación humana y masiva, los factores de influenciabilidad de la televisión, los estereotipos, la televisión como industria cultural, los rasgos de la programación y de los géneros, el marco jurídico de la televisión venezolana y el lenguaje audiovisual. El autor propone una serie de actividades lúdicas para aprender a pensar la televisión, a través de seis antenas: la antena blanca e informativa, la roja, es emocional, la verde, para las alternativas, la amarilla, para los beneficios, la negra, para criticar con argumentos y la azul, para evaluar el propio proceso de pensamiento con respecto a la televisión. Forma parte de l colección Cuadernos de Temas de Formación Sociopolítica de la Fundación Centro Gumilla.

 

Contacto: contactos@gumilla.org.ve

 

9. Guía Escuela Protegida - esta guía hace parte de los Módulos Educativos del Centro Regional de Referencia en Educación Comunitaria para la Preparación de Desastres (CRREC). Parte de un principio de análisis participativo de vulnerabilidad y capacidad de la comunidad educativa y aborda de manera simple en el análisis temas sobre principios y valores en la comunidad escolar para identificar potenciales áreas de intervención en temas diferentes a los de desastres. Posteriormente se concentra en desarrollar planes escolares de prevención, mitigación, preparación y respuesta a desastres.

 

Contacto: Marjorie Soto marjorie.sotofranco@ifrc.org

 

10. Media and Politics (Política y Medios) - John D.Whyte, Lynn Wells, Rick Salutin, Joyce Green y Gennadiy Chernov - Saskatchewan Institute of Public Policy - explora la relación entre los medios y la política, incluyendo la influencia de la política en los medios de comunicación y la influencia de los medios en la vida política de Canadá. Los artículos en esta publicación fueron presentados originalmente como parte de un foro público el 9 de marzo de 2007, en una serie que explora las influencias en la cultura política, la religión y el periodismo. La introducción, ofrecida por John D. Whyte y Lynn Wells, asegura que: "La investigación particular de esta colección está centrada en las influencias políticas de los medios, específicamente medios de noticias, y el papel de los medios en generar resultados políticos." En inglés.

 

Contacto: sipp@uregina.ca

 

11. Diálogo Social Como Herramienta para la Extensión de la Protección Social en Salud - Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS y Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional (ASDI) - para la puesta en práctica de las actividades de diálogo social se elaboró una guía metodológica con el propósito de orientar dichas actividades hacia un proceso de construcción colectiva de opciones para eliminar la exclusión en salud en el marco del derecho a la salud. Cada equipo nacional tuvo distintas opciones y posibilidades en la conducción del proceso de diálogo. Entre ellas estuvo el diseñar, proponer y llevar a efecto actividades de diálogo social en espacios donde aún no se había considerado realizar este proceso.

 

Contacto: Ana Lucia Ruggiero ruglucia@PAHO.ORG

 

***

 

¿Busca información sobre niñez, juventud y VIH/SIDA?

Oprima aquí

***

 

12. El VIH/SIDA y los Derechos Humanos. Una carpeta con ideas para organizaciones juveniles - Onusida y Unesco - en esta carpeta se presenta una serie de ideas para inspirar la acción de las organizaciones de jóvenes en el campo de los derechos humanos y el VIH/SIDA. La carpeta ha sido preparada en estrecha colaboración con jóvenes de diversas organizaciones juveniles, en particular con estudiantes de la Federación Internacional de Asociaciones de Estudiantes de Medicina y de la Federación Internacional de Estudiantes de Farmacia. El material se propone como un punto de partida para que cada comunidad plantee sus propias actividades.

 

Contacto: s.coudray@unesco.org

 

13. Revista Llavecitas - medio de comunicación hecho por niñas y niños que viven con VIH/SIDA en la región centroamericana; se propone como un modelo de movilización social por sus derechos, y aboga por eliminar el estigma y la discriminación. Los lectores pueden encontrar cuentos, curiosidades, consejos e información sobre VIH/ SIDA y sobre otros aspectos de la vida de los niños afectados por la enfermedad.

 

Contacto: Rosa González fundacionllaves@yahoo.com - direccion@fundacionllaves.org - info@fundacionllaves.org

 

14. Marco CREATE! - UNICEF Camboya - está diseñado para dotar a las comunidades con herramientas inmediatas para fomentar comportamientos saludables durante emergencias. Originalmente desarrollado para los trabajadores de ayuda humanitaria a raíz del Tsunami de diciembre del 2004, el Marco ha sido adaptado para enfrentar la influenza aviar.

 

Contacto: unicef_phnom_penh@unicef.org

 

***

 

TELEVISION DE CALIDAD

Donde la televisión es parte esencial del desarrollo de los niños y adolescentes de América Latina

 

Oprima aquí para consultar el sitio temático.

 

***

 

15. Trípodos: Revista digital de comunicación. No. 21 - en esta edición, diversos autores analizan el tema de la denominada "telebasura" o "teleporquería" refiriéndose a aquellos contenidos televisivos de baja calidad especialmente en los aspectos ético y moral.

 

Contacto: Joan Sabaté Salazar directori_tripodos@blanquerna.url.es

 

16. Radionovela Réplicas en el Corazón - serie compuesta por tres radionovelas cortas que narran experiencias relacionadas con terremotos, deslizamientos y erupciones volcánicas. Las tres historias se desarrollan en diferentes localidades, enfatizando en la importancia de aumentar la conciencia de las personas respecto de escenarios donde se conjugan amenazas naturales, formas tradicionales de convivencia con el riesgo, intereses particulares y la toma de decisiones. Lo anterior refuerza la noción de gestión del riesgo en el contexto de organización, participación social amplia y orientaciones políticas de desarrollo sostenible.

 

Contacto: eird@eird.org

 

17. Community Media: International Perspectives (Medios Comunitarios: Perspectivas Internacionales) - el libro reune 22 estudios de caso prácticos y teóricos en torno a las diferentes maneras en que los medios comunitarios pueden servir a sus audiencias. Con textos de autores de América del Norte, Europa, Asia, América Latina y Australia, el libro está dividido en tres secciones: la primera recoge cuatro experiencias de comunicación en poblaciones aborígenes, tribales e indígenas de Australia, India, Canadá y Estados Unidos; la segunda se ocupa de estudios de caso actuales en varias regiones del planeta, y la tercera incluye seis aproximaciones teóricas al tema, con textos de John W. Higgins, Cees J. Hamelink, Jan Servaes, y Alfonso Gumucio Dagron, entre otros autores.

 

Contacto: orders@palgrave.com

 

18. Construcción imaginaria de la desigualdad social - Ana Wortman - con este libro se pretende dar cuenta de cómo las nuevas formas de construcción de poder económico, político y cultural producen un nuevo orden social profundamente desigual como el que conforma la Argentina de las útlimas tres décadas, tanto desde el plano material como imaginario. Teniendo como horizonte la multiplicidad de variables que confluyeron en la crisis, se propone una mirada que vincule la creciente desigualdad social y fragmentación de las clases medias con la dinámica de los medios de comunicación, en especial la televisión, a través de los llamados nuevos intermediarios culturales mediáticos.

 

Contacto: biblioteca@clacso.edu.ar

 

***

 

El Son de Tambora pretende cubrir una amplia gama de actividades acerca de la comunicación para el desarrollo. La inclusión de un tema o idea en el boletín no implica apoyo o acuerdo de los socios.

 

Envíe información para el Son de Tambora a Juana Marulanda, Editora, jmarulanda@comminit.com

 

Oprima aquí para suscribirse al Son de Tambora

Spanish

Comments

User Image

ME PARECE MUY IMPORTANTE TODO EL PROCESO QUE ADELANTAN PERO REALMENTE QUIERO SABER COMO ES LA MANERA O EL CONDUCTO A SEGUIR PARA QUE LAS ASOCIACIONES DE LAS CUALES REPRESENTO UNO HAGAMOS PARTE DE ESTA INICIATIVA, NOSOTROS COMO ASOCIACION NECESITAMOS DE OTRAS PERSONAS ENTIDADES QUE NOS AYUDEN A SURGIR COMO GRUPO ORGANIZADO, COMO TODOS TENEMOS MILES DE NECESIDADES Y ESO ES LO QUE PRETENDEMOS EN ALGO CUBRIR GRAN PARTE DE ELLAS.

quiero saber como es la manera en la que ustedes trabajan, quien es el encargado directamente, seria bueno y si tienen a bien darnos esta informacion para nosotros es de gran importancia.

BLANCA LEYDA CARRILLO VELAZCO
COLOMBIA
NORTE DE SANTANDER