Uso del método de Investigación Formativa "evaluación rápida" para apoyar el desarrollo de una campaña de comunicación sobre la terapia Antirretroviral del VIH en Kenya

Tahir Turk, Communication Partners International, Western Australia.
David Elkins, Central Asia Republics Quality Health Care Project, USA
La terapia antirretroviral del VIH (ARV) es una combinación de fármacos para atacar el virus. En la gestación del VIH, los medicamentos no son una cura, pero pueden ayudar en el manejo de la enfermedad y disminuir su progresión, mejorando en gran medida la calidad de vida del paciente. En 2003, la OMS identificó que alrededor de 6 millones de personas en el mundo necesitaban con urgencia la terapia antirretroviral. El presente documento evidencia cómo a través la comunicación se logró implementar una campaña que apoyó el desarrollo de esta terapia.
En primer lugar, se establece una relación entre la comunicación para el cambio social y de comportamiento, y la terapia antirretroviral. En este sentido se describe el potencial del mercadeo social como una forma de abordar la epidemia de VIH / SIDA y que ha sido ampliamente reconocido. De igual forma, se ha observado cuáles son es lo los "enfoques de salud de la población" más utilizados y ha ayudado a contrarrestar el creciente número de epidemias que enfrentan los países en desarrollo. Estableciendo así la importancia de los mensajes y de la comunicación en general.
En cuánto al método, la etapa de investigación formativa consistió en adoptar pasos rápidos de evaluación que incluyeran consultas con las partes interesadas y debates con los beneficiarios del programa en Kenya. La fortaleza del método, residió en su enfoque cualitativo que genera una riqueza dado que las perspectivas y experiencias de los participantes del estudio son el objetivo principal. En el caso de la recolección de información, se hizo un análisis de dos etapas: respuestas individuales y respuestas colectivas, con el fin de explorar patrones basados en la teoría fundada. Se ha comprobado que la teoría fundada ha aportado una manera sistemática de examinar información cualitativa desde la perspectiva de aquellos que están experimentando el fenómeno.
Entre los principales resultados del documento se encontró que:
- Los costos económicos son la barrera más frecuente para quienes quieran hacerse la terapia (65%) del total de participantes.
- Otras barreras percibidas incluyen efectos secundarios (47%).
- Adaptación a la terapia (31%).
- La falta de información y conocimiento sobre las terapias (29%).
- El acceso a los medicamentos (18%).
- Compromiso a largo plazo con el programa (18%).
- Mitos e ideas erróneas (16%)
- Seguridad alimenticia (14%)
- Calidad del asesoramiento (10%)
- Estigma (8%).
- Negación (2%), entre otros, que conducen a la desmotivación por parte del paciente.
Para concluir, gracias a la investigación formativa se pudieron identificar temas y análisis de datos que permitieron el desarrollo de la estrategia final; además ayudó para que la estrategia fuese más creativa, en la que se incluyeron 'transformaciones de apariencia' que aparecieron en televisión, radio y posters, los cuáles permitieron dar una idea al paciente del beneficio de la terapia en su vida y la transformación que les brinda.
Artículo publicado en la revista Infectious Diseases & Therapy
- Inicie sesión para enviar comentarios