Acción para el desarrollo en América Latina con sociedades informadas y comprometidas
Hora de leer
2 minutes
Leer hasta ahora

Evaluación por Imágenes

0 comments

La Evaluación por Imágenes se presenta como un propuesta para el desarrollo de evaluación de proyectos en los cuales participan personas y grupos con acervos culturales propios, donde las imágenes, historias y descripciones cobran relevancia y por lo tanto la comunicación audiovisual resulta más apropiada para mostrar y aprender, que hacerlo sólo mediante conceptos y reportes de datos.

 

Como parte del sistema de Seguimiento y Evaluación (SyE) de los proyectos, esta modalidad de evaluación es entendida como un proceso complementario que usa el lenguaje audiovisual para dar cuenta de los cambios y generar aprendizajes. En este marco, la comunicación facilita la verificación y valoración del impacto desde la perspectiva y cultura de los actores, contribuyendo a generar:

 

  • Cambios en forma compartida.
  • Disposición para la escucha al otro y reconocer percepciones e intereses distintos.
  • Creatividad para preguntar, recolectar y aplicar conocimientos.
  • Liderazgo para concertar y negociar propuestas.
  • Comprensión de los cambios de acuerdo al contexto y cultura de los mismos actores.

     

    Al funcionar desde el SyE, la evaluación por imágenes se integra al conjunto de actividades interconectadas que extraen valoraciones sobre los cambios y resultados, sean tangibles (ingresos y recursos) o intangibles (activos culturales y autoestima). El uso de herramientas audiovisuales enriquece el intercambio de información entre microempresarios rurales, comuneros, promotores y técnicos, cuyos roles son complementarios en esa tarea.

    Elementos

    El modelo plantea tres momentos claves de registro: el estudio de base; la revisión a mitad de periodo; y la evaluación final. Como pasos básicos para realizar evaluación por imágenes, se proponen:

     

    • Elaborar la propuesta de la evaluación por imágenes como parte del subsistema de evaluación.
    • Identificar las preguntas y objetivos de la evaluación, con varios actores y usuarios de la misma.
    • Complementariamente, si fuera necesario, llevar a cabo encuestas y grupos focales, así como reuniones de la comunidad o usen información del sistema de SyE.
    • Conformar un equipo facilitador (y dentro de éste un equipo de registro en campo) con un plan de trabajo que incluya la formación en métodos audiovisuales.
    • Coordinar con el equipo técnico del proyecto para programar visitas en campo según calendario agrícola y festivo.
    • Convocar a los usuarios en sus respectivas comunidades, explicarles de qué se trata, ensayando para que la persona responda sin presión y consiga expresar sus experiencias sin temores.
    • Editar los videos que muestren algunos casos que puedan ejemplificar, complementando con información cuantitativa de fuentes complementarias (bases de datos, encuestas, grupos focales, etc.).
    • Devolver y retroalimentar la información en forma de videos (cualquiera sea el formato) y fotografías a los usuarios del proyecto (individuales y comunitarios) y autoridades locales y nacionales.

     

    Además, se plantea como fundamental que el personal del proyecto sea formado en la aplicación del modelo (formación en registros de video con intención testimonial), sobre todo técnicos, promotores, auxiliares e incluso choferes que sostienen relación directa con la población objetivo.

    Aplicaciones

    La Evaluación por Imágenes puede ser usada para:

     

    • Estructurar una base de datos cualitativa adaptada a las necesidades de aprendizaje de múltiples actores.
    • Evaluar proyectos de lucha contra la pobreza rural, y en general, de desarrollo, de modo que se empodere la comunidad y que se refuercen las capacidades de decisión, gestión y administración de los usuarios organizados, propiciando aprendizajes desde un inicio y no sólo al final de los proyectos.
    • Abir espacios de reflexión y comunicación entre personas, grupos e instituciones, mediante el uso de información destinada a mejorar sus prácticas y calidad de vida.

      Fuente
      Lineamientos de Evaluación por Imágenes. Texto elaborado por Carlos Gutiérrez, Consultor del Programa para el Fortalecimiento de la Capacidad Regional de Seguimiento y Evaluación de los Proyectos FIDA para la Reducción de la Pobreza Rural en América Latina y el Caribe y editado por Emma Rotondo, Coordinadora de PREVAL. Diciembre 2005.